Sistema Computacional de Gestión Morfológica del
Español (SCOGEME)
Autor: Francisco
Carreras Riudavets
Director:
Octavio Santana Suárez
Codirector:
José R. Pérez Aguiar
Resumen:
En esta tesis se desarrolla un sistema capaz responder
a cualquier aspecto morfológico de una palabra del español
que abarca todo lo relacionado con la morfología flexiva, derivativa
y la prefijación, para el establecimiento de relaciones morfosemánticas.
Permite el reconocimiento, la generación y la manipulación
de las relaciones morfosemánticas a partir de cualquier vocablo, así
como el del campo morfosemántico al que pertenece, categoría
gramatical de la base y de sus palabras relacionadas, incluye la recuperación
de toda su información lexicogenética hasta llegar a una primitiva,
la gestión y control de los afijos en el tratamiento de sus relaciones,
así como la regularidad en la relación establecida y otros
aspectos.
Se organiza, sobre un corpus suficientemente amplio 134.109 formas
canónica o entradas, un estudio taxonómico, exhaustivo y sistemático
de los afijos utilizados en las relaciones morfosemánticas que proporciona
una visión global del comportamiento y productividad de las palabras
del español en los principales procesos de formación —sufijación,
prefijación, parasíntesis, supresión, regresión,
modificación-cero, apócope, metátesis y otros no clasificables
que generan grafías alternativas— y se establece una descripción
pormenorizada de las relaciones entre palabra y afijo en el marco de la funcionalidad,
formalidad y semántica. Se recopilan 90.000 relaciones morfosemánticas
que dan lugar a unas 30.000 familias de palabras que conforman 14.000 clanes
distintos.
Los resultados obtenidos, junto con la herramienta FLAPE —Flexionador
y Lematizador Automático de Palabras de Español—, se integran
para dar lugar a un Sistema Computacional de Gestión Morfológica
del Español (SCOGEME) capaz de gestionar simultáneamente la
morfología flexiva y la derivativa, los prefijos y la parasíntesis,
y las relaciones entre palabras del español con un punto de encuentro
en su historia etimológica.
Se obtiene una aplicación diseñada para ser de utilidad
a quienes tratan con documentos en español: lexicólogos, analistas
de estilo, recuperadores de información textual, traductores, etc.
Una intuitiva interfaz gráfica, con manejo de ventanas de diálogo,
botones y demás herramientas, facilita la interacción hombre-máquina.
Esto supone un primer paso hacia las múltiples posibilidades informáticas
y aplicaciones especializadas que deben desarrollarse sobre esta base de
conocimiento.
Aplicación desarrollada.
Aplicación en línea.
27 - Mayo - 2002